Con la tecnología de Google Traductor

10, febrero 2023 - 14:00

┃ Álvaro Zaldaña

La NFL tiene una buena estrategia de marketing en México. FOTO:: NOÉ GOMEZ

Desde hace más de 18 años la NFL se dio cuenta del importante potencial que representa el mercado mexicano en cuanto al consumo de futbol americano, y es por eso que hoy en día mantiene un crecimiento importante dentro de las fuentes digitales y orgánicas para su difusión. 

TE RECOMENDAMOS:Super Bowl LVII: 8 datos que debes conocer para parecer un experto de la NFL

La mercadotecnia de los equipos que abarcan publicidad, dinámicas y la facilidad para la distribución del deporte de las tackleadas, así como los accesorios y memorabilia de cada franquicia, han logrado que la NFL sume hoy más de 60 millones de aficionados en México, de los cuales 40 millones son catalogados como fijos, es decir, que buscan información de la liga en cualquier momento del año con o sin la temporada activa. 

Además, en 2021 se anunció el Internacional Home Marketing Areas (IHMA), que es un programa de mercadotecnia que permite a ciertos equipos abrir oficinas en países alrededor del mundo, para que de esta manera los equipos puedan expandir su marca cada vez más. 

Como resultado, en México se establecieron las franquicias de Pittsburgh, Dallas, Arizona, Denver, Houston, Las Vegas, Los Ángeles Rams, San Francisco y Kansas City, quienes disputarán el Super Bowl LVII. De hecho, según el experto en marketing deportivo y encargado de la distribución de los Raiders en nuestro país, Javier Balseca, los Chiefs marcan la pauta como uno de los “nuevos” equipos que suman constantemente aficionados en tierras mexicanas. 

“Dentro de los aficionados que tienen entre 19 y 23 años el 70 por ciento se inclinan por los Patriots, Chiefs, y Seahawks, otro 20% por Steelers, Raiders, 49ers o Cowboys, que son equipos por herencia, y el restante por nuevas franquicias que han logrado detectar gracias a la estrategia de marketing y redes sociales”, comentó Balseca en entrevista con ESTO. 

Si bien existe un acercamiento constante a México, solamente dos de los nueve equipos asignados al país tienen cuentas de redes sociales complemente tropicalizadas al español, mientras otros crearon nuevas en el mismo idioma, pero con diferente contenido a las originales y otros más simplemente aún no tienen una. Ese es el caso que los Philadelphia Eagles, el otro equipo que estará en el Super Bowl LVII. 

“Kansas City, con los resultados que ha tenido recientemente con Patrick Mahomes, su base de fans ha incrementado orgánicamente. Philadelphia no tiene esa oportunidad, y eso se debe, como en muchos casos, a que los fanáticos de muchos años consumen el producto directamente de las cuentas estadounidenses, no se limitan a encontrar contenido en español”, comenta Balseca. 

En sus redes sociales, los Chiefs suman 2.4 millones de seguidores en Instagram; 2.2 M en Twitter; 314 mil en Youtube y 2 M en Facebook, mientras que Eagles tienen 2.5 M en Instagram; 3.7 M en Twitter; 353 mil en Youtube y 3.1 M en Facebook. Ambos realizan distintas dinámicas para atraer a más público hispanohablante, aunque como ya se mencionó, el mayor incremento lo tuvo Kansas City por tener el permiso de la NFL para ejercer en México. 

LA NFL ES MODELO A SEGUIR PARA LAS LIGAS NACIONALES

Javier Balseca comenta que, a diferencia de la NFL, NBA y MLB, el modelo de mercadotecnia en México es sumamente disperso ya que, por ejemplo, en lugar de que la Liga MX sea la encargada de concretar las alianzas comerciales son los clubes quienes lo hacen, por lo tanto, existe una complejidad para llegar a los mejores términos y por ende que haya una distribución equitativa de la Liga de futbol y otros deportes, así como sus atletas. 

“La NFL puso ejemplo con el IHMA, les dijo a sus equipos ‘vayan y colonicen México siempre con mi apoyo’. La NBA también ha hecho un trabajo excelente al igual que la MLS y resulta porque tienen sus derechos de transmisión y marketing centralizados, algo que lamentablemente no ocurre aquí”. 

Balseca rememoró cuando trabajó para la publicidad de la Liga MX, y al buscar a un importante patrocinador de gorras se sorprendieron por el hecho de que fuera un representante de la liga como tal y no de los equipos. 

“Me dijeron ‘al fin viene alguien de la liga a negociar, es un desmadre hacerlo con cada uno de los equipos’. Esto porque en esos casos se debe hacer un contrato con cada uno de ellos, definir las regalías individuales y no es lo mismo lo que te pide América a lo que te pide Tijuana, todo eso se resolvería si la liga lo negociara dentro de la parte estratégica. Pero no sucede”, concluyó.  

Recibe vía WhatsApp todas nuestras noticias deportivas, manda la palabra ALTA en este enlace

  🔊Escucha nuestro podcast🔊