Con la tecnología de Google Traductor

29, junio 2020 - 8:00

┃ Ivonne Almaraz

dab895a256053f09af23742ebeaed127

Foto: Especial

Las diferencias salariales entre jugadoras y jugadores de futbol es un tema constante hasta en días de crisis económica por Covid-19. El trasfondo abre el debate no solamente en México sino en latitudes internacionales, ya que es difícil ver a una futbolista cobrar  lo mismo o cercano a lo que percibe un jugador de la Liga MX o aquellos que se tornan en inalcanzables como en los casos de Messi, Cristiano o Mbappé.

RECIBE EN TU CORREO LAS MEJORES NOTICIAS DEPORTIVAS, SUSCRÍBETE AQUÍ

Por aptitud y actitud no queda, desde la creación del futbol, el gremio varonil siempre ha ganado más que el femenil, ya que de por medio va un modelo económico entre bonos de productividad y hasta contratos con patrocinadores. Mientras que con ellas son varias las que perciben únicamente nueve mil pesos al mes.  

En México el tema no pasa inadvertido, autoridades de la Liga, clubes y directivos buscan y trabajan en la paridad, pero al momento y aún con la temprana edad que tiene la Liga Femenil se ve difícil que en los próximos años exista una completa equidad en este rubro.

FIFA y autoridades locales anhelan que las diferencias se acorten en tiempos de equidad de género en un mundo global. “No estoy tan de acuerdo (diferencia salarial) porque esto es a nivel mundial, he ido a Asambleas y a reuniones de Futbol Femenil a nivel internacional y están países como Estados Unidos, Francia, Holanda y también están peleando por la igualdad.

“Yo sé que la FIFA también les reparte dinero para la Femenil y la Federación nunca ha dicho nada, en esos temas se debería de repartir, es claro que si me dices; una chava debe ganar lo mismo que Gignac por supuesto será muy complicado, pero lo que quieren es tener unas buenas bases para vivir bien y seguir creciendo”, aseveró Álvaro Ortiz, presidente de la AMFPro.

En la Liga MX varias chicas apenas perciben 9 mil pesos al mes y con los hombres nada de eso ocurre, ya que con ellos impera hasta un tradicional modelo de negocio.

Es cierto que la rama femenil, “no genera los mismos ingresos que el varonil, pero por qué no lo dejas crecer como una División aparte, por qué deben ser una División de la Liga o por qué no ser una División que sea parte de la Liga, pero que tenga sus propios patrocinadores, que sea un uniforme común por así decirlo como la MLS, que si una marca deportiva, la que sea,  te quiere vestir, que lo haga pero que pague un ingreso y todo puede ayudar a que genere dinero”.

Desde su punto de vista, “es algo ilógico que pueden contratar a jugadores por millones de dólares y le pagas en millones mexicanos,  y con una nómina de esas pagas toda la nómina de la Liga Femenil, entonces me parece que tendríamos que repartir una rebanada de ese pastel a la Femenil y no veo que lo hagan”, expresó.

En el caso, Ortiz no busca generar controversia, sino hacer valer los derechos de las futbolistas: “Mira, muchas de las cosas no se difunden, y me refiero a la manera en que trabajamos con las chavas, el apoyo, las asesorías, pero es porque tampoco estamos buscando pelear, al contrario, lo único que se pretende es que tengan lo justo. Yo sí creo que hoy en día el futbol femenil se ha ganado un lugar en México y lo debemos apoyar, son profesionales porque también he escuchado que dicen: las tenemos como fuerzas básicas y no, no es así, ojo con eso, están a nivel profesional. Se presume a la Liga a nivel Mundial, pues tratémoslas como tal”, comentó.

 

AMFPRO ha visto por las chicas

La mudanza de Morelia a Mazatlán dio de qué hablar y no solamente en la rama varonil, sino que también en la femenil, ya que con la creación del club porteño, las problemáticas crecieron para las chicas michoacanas, pero el caos cedió y varias de ellas afrontaron el reto mazatleco.

No obstante, la Asociación Mexicana de Futbolistas, siempre ha visto por ellas  “aunque no lo creas, hemos tenido el apoyo de la Asociación, están muy al pendientes de lo que está sucediendo, ya sea al inicio del torneo o a mediados, siempre están ahí”, dijo una de las jugadoras de aquel club michoacano que prefirió guardar el anonimato.

En el caso particular de Morelia, reconoció que  “no fueron las formas” al recordar cómo les informaron el tema de la mudanza, por lo que espera tener una óptima comunicación e información para el sector femenil en todos los clubes. “Es uno de los ejemplos en los que digo que debemos estar preparadas, siempre y cuando no se pase por alto nuestros derechos, pero de ahí insisto que debemos estar informadas de lo que pueda suceder y de lo que no”, añadió.

El presidente de la AMFPro, Álvaro Ortiz, coincidió con la futbolista y aplaudió que el Presidente de la Liga MX, Enrique Bonilla, anunciara que a partir del Apertura 2020,  la edad mínima en la rama  será de 15 años:

“El tema aquí es muy especial, digámoslo así porque es una nueva Liga pese a los muchos años que existen ya como tal del futbol femenil, me refiero a lo profesional y muchas de ellas al aventarlas a Primera División no saben de sus derechos y es cuando empezamos a conocerlas mutuamente porque no es lo mismo platicar con los hombres de toda la vida con los que me tocó jugar a nivel profesional y sé cómo piensan, pero en el tema de las chavas ‘como dices’ hay chiquitas de 16,17,18 años que no saben y lo que quieren es jugar, pero creo que a mi punto de vista han avanzado demasiado rápido, han roto paradigmas que no se pensaba y lo que te puedo decir del futbol femenil es que son mucho más unidas y conscientes, a sus tres años de nacimiento”, mencionó.