Con la tecnología de Google Traductor

23, abril 2023 - 6:00

┃ José Ángel Rueda

Marijose Alcalá considera un honor formar parte del olimpismo mexicano. FOTO: Oswaldo Figueroa | ESTO

María José Alcalá llegó a la presidencia del Comité Olímpico Mexicano en septiembre de 2021. La ex clavadista se convirtió en la primera mujer en asumir el cargo en 98 años y a partir de entonces ha emprendido el camino a modernizar el COM, sin olvidar el legado del pasado.

TE RECOMENDAMOS: A 100 años de la creación del COM, Carlos Padilla se dice agradecido: “de las mejores experiencias”

“Es un honor que este movimiento sea parte de la historia de un país como México. Historias que se pueden contar muy fácil cuando dices ‘tenemos campeones olímpicos, tenemos subcampeones, tenemos medallistas de bronce’, se puede decir fácil, pero es una larga historia, una historia que a México le ha dado prestigio y honorabilidad”, dijo en plática con ESTO.

En 100 años, el Comité Olímpico Mexicano ha sido el catalizador de cientos de historias. Una de las más memorables tuvo lugar cuando se tomó la decisión de organizar los Juegos Olímpicos de 1968, una justa que cambiaría para siempre la manera en la que se concibe el olimpismo en México. “El movimiento olímpico es el primer gran desarrollador del deporte mexicano, y se demuestra en el 68 con el número de medallas que se obtienen, pero también con el número de atletas que participan. Claro que hubo contextos sociales crudos, difíciles, pero que son parte de un movimiento, son parte de todo este desarrollo, se crea toda una infraestructura deportiva, se empieza a pensar que México puede ser de los grandes países en el deporte olímpico y en el deporte mundial”. Por aquellos tiempos, la construcción del Centro Deportivo Olímpico Mexicano fungió como un parteaguas en la preparación de los atletas, como un semillero de medallas.

La reverberación de los Juegos celebrados en el país deja ver la máxima del olimpismo, poner al deporte al servicio del desarrollo humano. La justa abrió el debate sobre la concepción del deporte como una política pública, idea que se consolidaría en 1988, con la creación de la Conade. “El Comité Olímpico no crea políticas públicas, pero sí puede incidir y eso es un valor agregado que da el movimiento olímpico a nuestro país, es un gran aportador de temas importantes”.

El organismo celebra su centenario en una época trascendental. Lejos del drama que supone la frase, es adaptarse o morir. “México debe entender que el modelo deportivo de nuestro país está obsoleto y que el movimiento olímpico lo está entendiendo, lo está aceptando. Nos debemos manejar con una gran transparencia y disciplina. Los atletas son los actores principales del movimiento olímpico, tenemos que cuidarlos, tenemos que darles todas las oportunidades para que cumplan un sueño olímpico, cada vez es más difícil seleccionarse porque el deporte ha evolucionado. Hay países que siguen siendo potencias, y si nosotros como país, no cambiamos nuestro sistema, nos vamos a ir alejando de las grandes oportunidades para nuestros atletas. Estos 100 años son el inicio de un cambio, de una proyección, no nos debe dar miedo, los miedos lo único que hacen es, o apanicarte y que falles, o lo asumes con responsabilidad para seguir adelante”.

Recibe vía WhatsApp todas nuestras noticias deportivas, manda la palabra ALTA en este enlace

Entre los principales proyectos está la intención de organizar una justa olímpica que de alguna manera potencie un nuevo modelo, adaptado a las exigencias que ha delimitado Thomas Bach, presidente del COI. “Es una oportunidad muy grande para demostrar que México está aceptando los cambios, pero que también necesitamos evolucionar, él dice ‘lo tienen que hacer, tienen que ser más fuertes, más rápidos, más altos, pero unidos’, eso es muy importante, estamos tratando de construir unidad, no es fácil, todos tenemos diferentes maneras de pensar, hay que respetarlas, pero hay que tratar de lograr los cambios”, dijo. “Tenemos que hacerle ver a la gente que México tiene condiciones, sabemos que hay críticas por levantar la mano y decir que México quiere volver a organizar unos Juegos Olímpicos”, agregó.

La historia del COM también se cuenta en sus momentos de ruptura, esos donde la historia encamina los tiempos nuevos. María José Alcalá se convirtió en la primera mujer en presidir el Comité Olímpico. “Es una responsabilidad muy grande, las mujeres tenemos que demostrar nuestra capacidad, no es fácil, creo que es un camino todavía largo, tenemos que cuidar muy bien el tema de que el Comité siga evolucionando en sus estatutos, en su manejo político, su manejo social, a mí me toca ser la primera mujer electa, con voto secreto, con urna transparente, cambiando lo que se venía haciendo de 98 años para atrás. Es una buena oportunidad para demostrar que en el Comité Olímpico Mexicano, sean hombres, o sean mujeres, siempre va a llegar a un buen puerto”.

DON MARIO VÁZQUEZ RAÑA, PILAR DEL MOVIMIENTO EN MÉXICO

La figura de Don Mario Vázquez Raña resulta fundamental en la historia del movimiento olímpico en México. Con el deporte entendido como una forma de vida, tanto en la práctica del tiro deportivo como en la planeación, el dirigente presidió el Comité Olímpico Mexicano desde 1974 hasta el 2001, donde buscó potenciar el rendimiento de los atletas.

“Don Mario siempre fue un apoyo para los atletas, hablaba con ellos, los escuchaba, les daba aliento, los apapachaba, y a final de cuentas, sus posiciones internacionales vinieron a beneficiar al deporte amateur mexicano”, relató el periodista Fernando Schwartz, quien ha cubierto siete justas olímpicas.

TE PUEDE INTERESAR: World Aquatics cubrirá gastos de atletas mexicanos en Campeonato Mundial de Japón

Como homenaje al aporte de Don Mario Vázquez Raña al deporte olímpico en México, en las instalaciones del COM, la plaza central lleva su nombre “Plaza Olímpica Don Mario Vázquez Raña”, en ella permanece una estatua con su figura, acompañada de una placa con la siguiente leyenda: “Con admiración, gratitud y respeto, para el más grande líder del movimiento olímpico que ha dado México. Don Mario Vázquez Raña.

En 100 años de historia, el Comité Olímpico Mexicano ha tenido 11 presidentes. Al mandato inicial de Carlos B. Zetina, de 1923 a 1925 siguió el de Jesús Monjaraz, de 1925 a 1929. Al frente siguieron Tirso Hernández, de 1929 a 1951; José de Jesús Clark Flores, de 1951 a 1955; Marte R. Gómez, de 1955 a 1959; José de Jesús Clark, con su segundo mandato, de 1959 a 1966; Josué Sáenz Treviño, de 1966 a 1972; Pedro Ramírez Vázquez, de 1972 a 1973; Mario Vázquez Raña, de 1974 a 2001; Felipe Muñoz, de 2001 a 2012; Carlos Padilla Becerra, de 2012 al 2021, y María José Alcalá, en la actualidad.