Somos Versus
25, agosto 2021 - 3:47
Mensaje a los medios deportivos de México
El día lunes 23 de agosto fuimos testigos de una vergonzosa y poco afortunada representación en conjunto de varios medios de comunicación, representación que continúa vigente y por la que nadie se ha disculpado
Silvana Leiva
Más de un medio deportivo dedicó su portada a la vuelta de Renato Ibarra a uno de los clubes más populares de México, resaltando que fue el autor del gol que le dio la victoria a su equipo, con lo que (aparentemente), sellaba un regreso redentor al fútbol. No fue uno, ni dos, ni tres… fueron al menos cinco medios, incluido el periódico ESTO, quienes celebraron de una u otra manera el regreso de Ibarra haciendo alusión a su antecedente de violencia.
Más de une se preguntará: ¿y eso qué? A simple vista es lógico que un medio deportivo dedique su portada y celebre la vuelta a la actividad de un jugador. Sin embargo, los medios de comunicación no son neutrales. Son espacios de expresión y de posicionamiento ante la realidad. Se comunica con lo que se dice y también con lo que se omite. Y este lunes fueron varios los medios que no solo eligieron celebrar el regreso a la actividad de alguien acusado de violencia de género, sino que eligieron hacerlo con penosos juegos de palabras y manifestando que hacer un gol dentro de las canchas es algo así como un indulto por su anterior conducta, un pase que garantiza el perdón del medio, como si estos fueran jueces, y dando a entender que cometer un delito tiene tanto o menos peso que hacer algo cotidiano.
Vivimos en un mundo hiperconectado y sabemos que el negocio de vender noticias con titulares llamativos que atraigan clicks es toda una tentación. Sin embargo, el oficio periodístico no tiene que ver sólo con el derecho de expresar libremente nuestras posturas, ni tampoco de vender contenido sea cual sea el precio. El periodismo conlleva una responsabilidad social que se deriva de cada acción que elegimos contar y celebrar. Aquello que elegimos destacar en nuestras historias tiene efectos en la trayectoria de las y los deportistas, en el imaginario social, en otras personas que puedan sentirse identificadas y/o perjudicadas. Para ponerlo en términos simples: portadas como las que vimos están diciéndoles a sus lectores que hacer goles es más importante que haber violentado mujeres; si haces un gol, estás perdonado y todo se olvida.
No podemos normalizar de ninguna manera la banalización de temas sensibles y que dañan a la mitad de la población solo porque tenemos licencia para expresarnos. Es increíble que debamos insistir en esto, pero aquí vamos: en el mundo las mujeres son víctimas de todo tipo de violencia, y en México la violencia machista en específico cobra 10 vidas al día (Fuente: INEGI). Sí, cada día en este país 10 mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas hombres. Según los datos de ONU, 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, mientras que 6 de 10 sufren episodios de violencia de algún tipo.
Además, el caso de Ibarra no es el único: los medios siempre han jugado un papel polémico a la hora de contar historias de atletas hombres acusados y/o condenados por violencia de género. La respuesta ya la sabemos, siempre una escandalosa combinación entre la omisión, la espectacularización, y hasta la apología de la violencia de género. Si un atleta hombre es acusado de violencia de género, de repente se llama a centrarse “solo en lo deportivo”, separando “la persona del jugador”, en un repentino y extraño respeto por los datos personales. O, por el contrario, se toma ventaja del potencial de ventas de estas historias, y el resultado ya lo vimos el lunes en las portadas.
Por esta razón, desde Somos Versus condenamos estas publicaciones, señalamos a los medios responsables y hacemos un llamado a la reflexión general, a revisar la ética periodística que debería guiar este oficio. La violencia de género es uno de los problemas más lamentables de nuestra sociedad hoy, y es un tema invisible en las agendas de los medios deportivos, enfocados en retratar aquello que vende sin medir las consecuencias sociales de su representación. Somos Versus trabaja en un investigación que aportará datos sobre la cantidad y la calidad de los espacios que otorgan a hablar sobre mujeres en el deporte. La representación es importante y los medios deben tomar responsabilidad sobre el impacto de los discursos que se generan desde sus espacios y que se vuelven herramientas para encubrir y defender a personajes violentos.
Espectacularizar y/o lucrar con la violencia machista es convertirse en cómplice de ella. Los medios nunca fueron ni serán neutrales a los problemas de nuestra sociedad. Entonces no, no podemos separar a la persona del atleta solo cuando nos conviene. Debemos ser responsables, y lo más importante, hacernos cargo de la decisión que tomamos al dedicarle espacio y recursos a retratar estas historias, sobre todo con las palabras lamentables que eligieron para hacerlo. No queremos nunca más un periodismo cómplice de la violencia de género.
Somos Versus
Caso Rubiales y la polarización de los medios
La polarización de los medios reproduce un discurso que minimiza los abusos y la violencia...
13, febrero 2025 - 4:14
Somos Versus
Somos Versus
El deporte femenil ha sido construido y defendido por generaciones de mujeres...
30, enero 2025 - 6:00
Somos Versus
2024: Año de logros y desafíos pra el deporte femenil
El deporte femenil ha sido protagonista este año, con logros y participaciones que reflejan su crecimiento imparable y su capacidad...
12, diciembre 2024 - 4:04
Somos Versus
El legado de las mujeres en los Juegos Olímpicos de París 2024
El deporte femenil está viviendo un momento atemporal que inspira a que más niñas y mujeres exploren su autonomía corporal,...
15, agosto 2024 - 6:00
Somos Versus
París 2024, los Juegos Olímpicos del avance hacia la igualdad de género
Para lograr la paridad de género en los Juegos Olímpicos tuvieron que pasar 128 años desde su creación....
18, julio 2024 - 6:00