Con la tecnología de Google Traductor

6, julio 2023 - 13:52

┃ José Ángel Rueda / ENVIADO

Yulimar Rojas sueña con ser la primera en romper la barrera de los 16 metros / Foto: Reuters

Yulimar Rojas corresponde a esa clase de atletas que luchan contra sí misma, como una forma de prolongar el estado de motivación que exige el deporte de alto rendimiento cuando lo que queda por delante en un terreno que nadie más ha explorado. En agosto del 2021, la venezolana quedó a 33 centímetros de superar la barrera de los 16 metros en el triple salto. La exigencia de hacer historia es el fuego que alimenta a la atleta.

Tal vez te interese: Yulimar Rojas, la ‘niña’ venezolana que no deja de soñar y es tricampeona mundial en salto triple

“Es mi meta más grande, es verdad que ser campeona olímpica para mí era un sueño, pero yo siempre intento ir por más, y llenarme de metas que me den ilusión, que no sea un día tras día, que haga que me quite el sueño y que cada día me levante motivada. No quiero ser una de las tantas que superó los 15 metros, sino la primera en abrir la brecha de los 16, como de otra galaxia. Me gusta soñar y hacer que esos sueños se hagan realidad. Cada día voy mejorando. Caminando poco a poco hacia esa meta”, dijo la atleta, minutos después de haber ganado la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos.

Dispuesta a descubrir los propios límites, Yulimar volvió a superar la barrera de los 15 metros por primera vez en lo que va del año. “He tenido un parón muy grande y es verdad que he buscado regenerarme. Volver a sacar esa casta, volver a saltar e impulsarme, volver a sacar esa magia. Estoy feliz porque he podido volver a sobrepasar la barrera de los 15 metros, porque sé que los próximos meses van a ser increíbles, porque viene el Mundial y sé que estoy llegando a mi mejor forma”.

La de San Salvador fue la primera medalla de la Yulimar en unos Juegos Centroamericanos. Su última experiencia fue la de Veracruz 2014, cuando terminó cuarta. “La primera vez que participé era solamente una niña, muy inocente, la cual no sabía cómo competir. Solamente tenía las ganas, la ilusión, llegaba a la pista y salía a correr disparada, y saltaba, era lo que hacía. He madurado como persona, como mujer, como deportista, ya que he ido labrando mi camino, poco a poco, con esfuerzo, con dedicación y trabajo. Vengo acá a San Salvador a dar un espectáculo, a que la gente me vea, me dé ese amor y ese apoyo, y que las gradas se llenen solamente por verme saltar. Por disfrutar aplaudir, por aplaudir, por llenarse de esa pasión que es el atletismo, que es el deporte”.

En apenas su primer intento, la venezolana dio la marca para París 2024, como una forma de agradecerle al público la entrega. “No venía pendiente de clasificar a París, porque sé que en cualquier momento iba a salir. Solo estaba esperando a que se abriera el día para que las marcas empezaran a validarse. Y bueno, aproveché esta oportunidad para hacerlo bien, sobre todo para venir aquí a San Salvador e intentar cumplir con mi medalla. Intentar cumplir con mi país, conmigo misma, superarme a mí misma”.

“Es verdad que me ha costado un poco volver a mi mejor forma. He ido mejorando poco a poco, estoy muy contenta de venir aquí a El Salvador y conquistar este título, hacerlo con un título centroamericano, clasificar a París y ganar una medalla para mi país, obtener este maravilloso título que se me había resistido muchos años”.

Recibe vía WhatsApp todas nuestras noticias deportivas, manda la palabra ALTA en este enlace

En el camino de la pista a la tribuna, la venezolana se tomó como 100 fotos, muchas de ellas, con niños que la ven con la cara de asombro. “He cumplido conmigo misma, con mi equipo, con la planificación que llevaba a lo que viene este año. Soy una mujer muy feliz porque cada día trato de superarme, superar cada reto que me pongo. Espero que mi trabajo haga que más niños se identifiquen y elijan el deporte como una forma de superarse y hacer que los sueños se hagan realidad”.