8, marzo 2023 - 13:06

Atletas mexicanas fueron reconocidas. Foto: Mariana Acevedo
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el auditorio José García Cervantes de la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME), se vistió de gala con la primera edición del “Foro Mujeres Transformando el Deporte”.
TE GUSTARÍA: Desde el llano, mujeres en México, unidas por el futbol buscan equidad en el deporte
Diversas líderes se dieron cita para hablar sobre el papel de la mujer dentro del deporte, en el que se busca continuar con la lucha para abrazar la equidad de género, eliminar las barreras que siempre terminan perjudicando a las féminas.
Ana Claudia Collado, Comisaria del Consejo Directivo de la CODEME, señaló que los roles y tipos de género influyen en las oportunidades para la práctica del deporte ya que la educación física sigue estando ligada a la masculinidad. De igual manera lamentó que 72 por cieno de las mujeres no practican deporte alguno.
La Lic. Liliana Suárez, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, habla en el marco del Día Internacional de la Mujer 💜💚
— Esto en Línea (@estoenlinea) March 8, 2023
📸: @Guille_Aboga10
📲 https://t.co/T5VrNCOnc8 pic.twitter.com/AHpKNkaxiD
Resaltó que la CODEME cuenta con 73 Federaciones, de las cuales 11 de ellas están presididas por mujeres y esta situación contrasta con el hecho de que en la rama femenil México ha destacado con un 70 por ciento de medallas conquistadas.
En su oportunidad, Cecilia de la Vega Gutiérrez, Fundadora conferencista de AGB Consultores, habló como el camino a la equidad de género, una responsabilidad compartida, exhortó a reconocer el esfuerzo de las personas, conseguir nuevas estrategias, campañas de conciencia para que la mujer pueda impactar en el deporte, en el tejido social.
¡Invitadaza! Azul Almazán López, deportista olímpica, presente en el Foro Mujeres Transformando el Mundo en Codeme 💜💚
— Esto en Línea (@estoenlinea) March 8, 2023
📸: La talentaza @At14Mariana
👉🏼 https://t.co/pmjc4EljZx pic.twitter.com/6MZFZ8CY6l
“Escúchalas, síguelas y colabora con ellas”, cerró De la Vega Gutiérrez durante su participación en este Foro que se prevé se realice con más regularidad, constancia.
Por su lado, Jimena Saldaña Gutiérrez, Vicepresidenta Centro Caribe Sports y Panam Sports, comentó que “en nuestro deporte todavía existen muchas carencias, pero me uno a esta lucha, hay mucho que hacer, muchos estereotipos que cambiar, erradicar mucha violencia”.
Abundó: “Todas las dirigentes, todas las mujeres que nos encontramos aquí tenemos el ejemplo de estas mujeres, nosotros nos hemos quedado atrás, las dirigentes tenemos que esforzarnos para ser un mejor ejemplo, que tengan voz, las invito a empoderarnos a utilizar al deporte como esa herramienta que es para el bienestar. El deporte es la mejor herramienta que tenemos para empoderar a nuestras niñas y mujeres”.
María Juana Soto Santana, histórica atleta paralímpica, habló respecto a su andar en el mundo del deporte, en su constante lucha para alcanzar sus sueños, la discapacidad nunca fue un impedimento. “No busco la integración, busco la inclusión con la equidad. Siendo mujer y tener una discapacidad me obligó a luchar más. Hoy históricamente hace 50 años que empezó el deporte adaptado en la Ciudad de México, mi vida no fue fácil para hacer el deporte y ser mujer”.
La ganadora de 14 preseas paralímpicas recordó las batallas a las que se enfrentó: “Cuando competí en 1978 en Brasil, en Juegos Panamericanos, ahí logramos cuatro medallas y fue a base de mucho esfuerzo, tenacidad, en el deporte paralímpico hay mucho desconocimiento de la sociedad, pero es un deporte de alto rendimiento”.
Remarcó que “afortunadamente tuve dos padres malos”, ya que su papá la ponía a trabajar y eso la forjó, “el no poder, eso no está en mi vocabulario, a partir de 1996 me quedé a cargo de mi familia y negocio cuando falleció mi papá, cada una de nosotras sí podemos, seguí con grandes esfuerzos entrenaba en la mañana y regresaba a trabajar en la tarde. Hay que seguir haciendo a un lado nuestros impedimentos, romper barreras”.
Por su parte, Azul Almazán López, clavadista olímpica y jueza nacional e internacional, admitió que su deseo era ser gimnasta, pero lesiones la llevaron a la fosa todo con el deseo de ganar alguna medalla, misma que rozó en los sincronizados de la plataforma de 10 metros a lado de María José Alcalá, sin embargo, un falló evitó luchar por la plata.
Rememoró que sufrió acoso por su entonces entrenador Francisco Rueda y tuvo que atravesar “el pequeño infierno para cumplir el sueño en el 2000”, con 18 años disputó los Juegos Olímpicos, una experiencia que significó “tocar el cielo, era el olimpo con el que había soñado tanto”.
En este primer “Foro Mujeres Transformando el Deporte” también se dieron cinta la tres veces medallista olímpica María del Rosario Espinoza; Aydee Yesenia Villarreal Osorio, Subjefa accidental de eventos y fomento deportivo de la Secretaría de Marina; Francisco Cabezas Gutiérrez, Presidente de CODEME, y Héctor García Antonio, Coordinador técnico de cultura física y deporte del IMSS.ido