22, julio 2021 - 19:07
Sala Olimpiadas del Salón del Deporte CDMX 1
Marysol Fragoso
FOTO: Luis Garduño
La ola olímpica abarca al mundo entero en la actualidad. A pesar de la lejanía física que Japón tiene con el mundo occidental, los avances tecnológicos logran que hoy por hoy, los aficionados disfruten de una manera más cercana los Juegos Olímpicos.
Desde la edición anterior de estos, llevada a cabo en Río 2016, se quedaron atrás los tiempos en que la televisión y la radio eran los únicos medios para disfrutar de las hazañas deportivas. Desde entonces, el internet y los medios digitales se abrieron terreno que el gusto de las mayorías y cada día es mayor la cobertura digital, pero, pesar de lo atractivo que pueda resultar el mundo virtual, no hay nada que sustituya la emoción de tener un recuerdo físico de los hechos deportivos que se han escrito con letras de oro en la historia de la humanidad.
Es el caso de la colección que el Comité Olímpico Mexicano (COM) ha reunido a lo largo de los años y que en la actualidad se puede apreciar en la sala principal del Salón Deporte y que con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se recomienda visitar.
[gallery ids="551173,551176,551175,551174,551170,551171,551172,551177"]
Desde el pasado 18 de octubre de 2017 en que este recinto inició sus actividades, la colección que pertenece al COM, ocupa el lugar de honor, de las nueve salas que tiene este museo interactivo, que por añadidura es de acceso gratuito, todos los días del año (siempre que las medidas para contener el Covid-19, lo permitan).
Tanto para los expertos y amantes del olimpismo como para niños y jóvenes que empiezan su andadura de vida por esta experiencia, resulta fenomenal poder apreciar los numerosos artículos del olimpismo mexicano que se encuentran en exhibición.
Ahí se puede apreciar una completa recopilación de pines representativos de los comités olímpicos de América (42), Europa (49), Asia (44), África (53) y Oceanía (17); pasando por las elegantes y enormes invitaciones que el COM recibe previo al inicio de cada ciclo olímpico para tomar parte en este; como una serie de medallas olímpicas que han sido donadas por los atletas mexicanos que se cubrieron de gloria al conquistarlas.
Es impresionante la muestra de antorchas que han recorrido los países sede tanto en los Juegos Olímpicos de Verano y en los de Invierno. Esos aparatos cuentan el trayecto desde que en 1928, en Ámsterdan se reconoció la tradición del fuego olímpico con la construcción de una torre de 40 metros de altura en cuya punta se colocó el primer pebetero de la historia; para que en Berlín 1934 se introdujera la primera antorcha, cuando la llama olímpica recorrió desde Grecia, 3 mil 187 kilómetros hasta llegar al estadio olímpico de Berlín.
[gallery ids="551189,551188,551187,551186,551182,551183,551184,551185,551181,551180,551179,551178"]
En ese apartado llama la atención una figura del dios prehispánico Huehuetéotl (divinidad del fuego para las culturas originarias de América), que formó parte de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, cuando el fuego se encendió en Teotihuacán, México, en reconocimiento a la categoría de país fundador de este evento deportivo panamericano.
En la entrada de dicha sala, se puede contemplar dos las antorchas que se usaron en México 68: una se empleó en el Recorrido de la Paz y la otra fue la que empuñó la atleta Enriqueta Basilio para encender el pebetero en el estadio de Ciudad Universitaria, así como otras que se emplearon en diversas justas olímpicas, entre las que destaca, la que Rusia envió al espacio exterior.
Así como un sitio de honor para el creador de los Juegos Olímpicos de la era moderna, el barón Pierre de Coubertin y un poco más adelante una maquete de las instalaciones deportivas con las que cuenta el Comité Olímpico Mexicano en Avenida del Conscripto, en la capital del país.
Una colección de uniformes con las que compitieron nuestros atletas nacionales que enriquecieron los Juegos de México 68, como los nadadores Felipe El Tibio Muñoz y María Teresa Ramírez, quienes obtuvieron medallas de oro y bronce, respectivamente, hasta los que están autografiados por deportistas contemporáneos como María del Rosario Espinosa; Germán Sánchez, María Guadalupe González, Misael Rodríguez e Ismael Hernández.
[gallery ids="551203,551202,551201,551200,551196,551197,551198,551199,551195,551194,551193,551192,551191,551190"]
Amén de medallas tan valiosas como las obtenidas por Francisco Cabañas, Ernesto Canto y Raúl González.
PINES DE LOS COMITÉS OLÍMPICOS
América 42
Europa 49
Asia 44
África 53
Oceanía 17