Con la tecnología de Google Traductor

Mira

30, enero 2021 - 8:00

┃ Rubén Rodríguez

nutricion

La nutrición en un deportista de alto rendimiento es otro de los factores muy importantes que tienen a su cargo los equipos multidisciplinarios, en este caso el nutriólogo es quien delinea cómo debe alimentarse el deportista para tener un óptimo rendimiento en sus competencias de cualquier nivel.

Recibe toda la información deportiva en tu celular, envía ALTA y suscríbete a nuestro newsletter en WhatsApp

El profesor Gerado Vázquez Villarreal, quien es especialista en Medicina del Deporte, egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, expone los puntos clave que debe seguir un atleta para llegar a cumplir sus objetivos, que en cualquier caso es conseguir la gloria de una medalla, un campeonato o cualquier presea que los distinga como los mejores del mundo en su especialidad.

Una amplia experiencia cobija a Gerardo en esta especialidad, al grado que es Director Médico de la Federación Mexicana de Jiu-Jitsu, y Director Médico y Ciencias Aplicadas al Deporte en la Liga de Futbol Americano Profesional (LFA).

En entrevista con ESTO, Vázquez Villarreal expuso que el médico deportivo tiene tre pilares importantes, como son la medicina de rehabilitación, la nutrición deportiva y traumatología y ortopedia deportiva, en este caso se enfocó a la faceta alimenticia.

RELEVANCIA DE LA NUTRICIÓN

La alimentación forma parte de las actividades esenciales del deportista, además de contar con un buen staff multidisciplinario.

“Los resultados positivos en cualquier disciplina deportiva se logran por la suma de diversos factores. La presencia de profesionales de la salud y deporte que formen parte de los equipos multidisciplinarios es crucial para que los objetivos se cumplan”, comentó.

“Ya sea en el alto rendimiento, a nivel profesional o amateur; el deportista idealmente debe de llevar un seguimiento completo y personalizado que incluya atenciones médicas, nutricionales, psicológicas y fisioterapéuticas. Todas ellas brindadas por personal de salud especializado en deporte”, agregó.

“El trabajo de los equipos multidisciplinarios empieza con un calendario competitivo, ya que conociendo las fechas de relevancia del deportista se establecen objetivos generales y específicos por periodos de tiempo en conjunto con preparadores físicos y entrenadores técnico-tácticos. Esta actividad conjunta lleva por nombre “macrociclo” y es una herramienta de la periodización, cuyo objetivo es llevar las capacidades o desempeño del atleta a su nivel más alto. Dicho macrociclo tiene subdivisiones en unidades de tiempo más cortas llamadas “mesociclos” y a su vez estos se dividen en “microciclos”, que cumplen con objetivos aún más específicos. Cada uno de los perfiles participantes tendrá diferentes actividades desde su área para garantizar de manera conjunta el objetivo de cada una de las etapas”, apuntó Gerardo.

EL METABOLISMO, PARTE ESENCIAL

La nutrición es una parte esencial en el metabolismo de un deportista, porque es importante saber cuáles son sus necesidades energéticas ligadas a su deporte.

“Las intervenciones nutricionales no son la excepción y son necesarias de manera permanente en el seguimiento médico deportivo en cualquier disciplina. No solo es importante para la salud de un individuo, también beneficia y potencializa adaptaciones ligadas a la actividad física y al ejercicio; permite el mantenimiento o cambios de peso con la composición corporal adecuada para las diferentes etapas del deporte que se practique, precompetitiva, competitiva o retiro”.

Comer adecuadamente ayuda al deportista a balancear su recuperación después de cada competencia, por lo tanto la alimentación es crucial para tenerlo en niveles óptimos.

“Todos aquellos procesos involucrados con la producción de energía que será utilizada durante el ejercicio y desempeño en los entrenamientos o competición; así como los procesos de recuperación están completamente ligados a la nutrición deportiva.

La amplia diversidad entre disciplinas individuales y en conjunto, reglamentos y dinámicas de competición, periodicidad de entrenamientos, características de entrenamiento, duración de encuentros, tiempos de recuperación y descanso, registros de temperatura corporal y ambiental, tasas de sudoración a compensar con hidratación son solo algunas de las variables presentes en el análisis de las necesidades metabólicas de un deportista”.

BALANCE ESPECÍFICO

“La nutrición requiere de un balance específico entre carbohidratos, lípidos y proteínas en conjunto conocidos como macronutrientes; para fomentar diferentes mecanismos de adaptación presentes en el ejercicio también son de importancia las vitaminas y minerales conocidos en conjunto como micronutrientes. El equilibrio entre estas sustancias mantendrá a las estructuras y tejidos utilizados durante el ejercicio (músculos, ligamentos, tendones y huesos) en estado óptimo para recibir las cargas de entrenamiento o estímulos que generen adaptaciones positivas para el rendimiento y también fomentarán su recuperación durante los periodos de descanso previo a la siguiente sesión de entrenamiento o competencia”. Este último punto es de mucha relevancia para la prevención de lesiones a corto, mediano y largo plazo.

“La llamada suplementación puede incluir el consumo de algunos de estos requerimientos en productos con presentaciones en polvo, cápsulas o tabletas; sin embargo, es importante considerar que la mayoría de esas necesidades también está presente en abundancia en diferentes combinaciones de alimentos de forma natural y será el nutriólogo deportivo la entidad más pertinente para sugerir y dosificar estos productos en caso de optar por ellos.

Los deportes que se encuentran categorizados por peso como los de combate son de principal atención desde la nutrición deportiva, existen prácticas repetidas derivadas de la desinformación que son nocivas para la salud de los practicantes y que incluso llegan a incurrir en reglamentos de dopaje”, aseguró.

“Lamentablemente aún hay deportistas que buscan deshidratarse de manera súbita previo a la ceremonia de pesaje, que derivado de recomendaciones erróneas utilizan fármacos como los diuréticos para producir pérdida de peso a partir de producción elevada de orina sin notar que ambas opciones pueden repercutir de manera errónea en su desempeño por ocasionar estados de deshidratación previos a la competencia, o peor aún; pueden ser acreedores a penalizaciones de multas o suspensiones deportivas ya que el uso de esas sustancias en los deportes federados se encuentra regulado por la agencia mundial antidopaje”.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

“El país cada vez ofrece más opciones de calidad para formar estos equipos multidisciplinarios generando una mayor cantidad de profesionales de la salud enfocados a deporte, son cada vez más las universidades públicas y privadas que ofrecen opciones educativas a nivel de posgrado para la formación especializada que permita disminuir la lamentable pero existente intromisión profesional.

“Para incrementar el nivel de cualquier deporte es completamente necesario que las autoridades administrativas tengan el conocimiento suficiente para fomentar la formación de estos equipos de trabajo y los conformen con la certeza y comprobación de pertinencia profesional con la verificación de títulos, cédulas profesionales de nivel licenciatura, maestría o especialidad médica”, cerró.

MÓDULOS
Variedad y frescura, esenciales
Dentro de la gran gama de alimentos que debe consumir un deportista de alto rendimiento la mayoría se puede encontrar muy fácilmente, casi en cualquier mercado.

BASE PRINCIPAL
Una correcta alimentación facilita el ejercicio y favorece la recuperación. La alimentación debe integrarse con toda la exactitud posible en el plan de entrenamiento. Además, cada deportista debe considerar su perfil individual de esfuerzo.

PESCADO FRESCO
En su dieta, el deportista debe considerar el consumo de salmón, arenque, caballa o la trucha, que contienen proteínas y ácidos grasos omega-3 que ayudan a hacer la sangre más fluida y a reducir inflamaciones

VERDURAS VERDES
Agregar verduras verdes como verdolagas, berros, col, apio, espinacas, brócoli; interesa tenerlas presentes a diario por su riqueza en magnesio para la relajación muscular, ácido fólico para la producción de glóbulos rojos.

QUINOA, RECOMENDABLE
La quinoa es un alimento rico en proteínas; grasas buenas que permiten reducir el nivel de colesterol ‘malo’ en la sangre; carbohidratos como el almidón, que ayudan en el proceso digestivo; minerales; y vitaminas del complejo B, C y E.

FRUTA SECA
Los frutos secos son ricos en grasas insaturadas, saludables. El organismo necesita de los ácidos grasos como fuente de energía, por lo que el consumo diario de frutos secos cumple este propósito: almendras, nueces y sus productos derivados.

?Escucha nuestro podcast?

Para ver como deshabilitar las notificaciones, da clic aquí