29, abril 2025 - 8:22
Los palcos del Estadio Azteca Banorte no pod´ran ser utilixados por los derechohabientes en el Mundial. FOTOS: ARCHIVO ESTO
Los dueños de derechos de los palcos en el Estadio Azteca no tendrán acceso a los cinco partidos que albergará la Ciudad de México en el Mundial 2026, a pesar de que la concesión se estableció a 99 años. En 1966, fecha en que se inauguró el inmueble, se vendieron cerca de 700 palcos y 2 mil 500 plateas para su uso sin restricción, pero no aplicará para esta Copa del Mundo.
Personal operativo del coloso de Santa Úrsula confirman a ESTO que fueron notificados por sus superiores de que los dueños de palcos no podrán asistir a los juegos del certamen. Los afectados alegan que no ha habido comunicación oficial alguna, por lo que prevén entablar procedimientos legales.
Sin embargo, una fuente oficial del Estadio Banorte aseguró a ESTO que mantienen pláticas con los palcohabientes y que están cerca de llegar a un acuerdo benéfico para ambas partes.

El próximo 1 de enero, la FIFA tomará el control operativo de los 16 estadios mundialistas (dos en Canadá, tres en México y 11 en Estados Unidos). Las estrictas reglas comerciales del organismo obligan a todos los inmuebles a quitar sus nombres comerciales, por lo que el Azteca será Estadio Ciudad de México, el BBVA cambia a Estadio Monterrey, y el Akron será Estadio Guadalajara.
Bajo el control de FIFA, los dueños de palcos no tendrán acceso al inmueble. Pero los derechos posteriores permanecen intactos. Las reglas impuestas rebasan a los dueños de los estadios, por lo que fuentes cercanas a Grupo Ollamani, firma operadora del Estadio Azteca, prevén que será la firma la que tenga que absorber un arreglo con los afectados.
Dueños de los derechos en los palcos del Estadio Azteca presentarán una queja en la Profeco
Un grupo de palcohabientes tiene contemplado presentar una queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para detener las obras de remodelación del Azteca como una forma de presión para que la administración del inmueble resuelva lo que sucederá con las personas que tienen dichas propiedades durante la Copa del Mundo de 2026.
“Primero será una queja ante Profeco de parte de muchos dueños porque la intención es detenerles la obra. Si les paras la obra los obligas a negociar, porque no les dará tiempo de tenerla a tiempo y la FIFA, con una mano en la cintura, les quitará los partidos del Mundial y se los lleva a otro lugar”, dijo a ESTO Miguel Alessio, dueño de uno de los palcos del Coloso de Santa Úrsula.
“Esa es la primera etapa. Si no quieren hacer algo, entonces ya se procederá de otra forma. Si es una demanda, hay muchos abogados involucrados, la van a patear y como está el tema de la justicia en este país, en un año no hay forma que se resuelva. Entonces la van a patear hasta después del Mundial”, agregó en entrevista para ESTO.
No obtienen respuesta para los dueños de los palcos en el Azteca
Alessio reveló que ninguna autoridad ni del Estadio Azteca, ni de Televisa y tampoco de la Federación Mexicana de Futbol se han acercado a los propietarios para resolver el problema.
“Contrario a lo que intentan decir al público, se niegan a recibir, no contestan correos, no contestan llamadas; alguna vez nos presentamos en las oficinas del Azteca y no nos quisieron recibir. Hay un grupo de dueños que se juntaron y que han intentado acercarse y no han tenido nada de respuesta.
“Entendiendo que el reglamento de FIFA cambió del último mundial que hubo en México (1986), pero esperábamos que hubiera acercamiento. La FIFA no va a ceder porque les entra mucho dinero de la venta de los palcos para cada partido, porque los venden en un dineral. Y el Azteca no se está haciendo responsable para decirnos qué va a pasar”, lamentó.
Un acuerdo sería lo más conveniente entre palcohabientes y el estadio Azteca: Abogado
Brian Israel Muñoz Cruz, Presidente de la Comisión de Derecho Migratorio y experto en protección al Consumidor, señaló que la demanda que interpondrían los palcohabientes ante la Profeco para detener las obras del Estadio Azteca sería una forma de demorar la obtención de una resolución para los propietarios de los palcos y plateas, pues el organismo no tiene la competencia para dirimir casos en materia civil.
“La Procuraduría Federal del Consumidor no está directamente encargada de esto, no tiene la competencia para decidir sobre ello, ya que no estamos hablando de una prestación de servicio. Profeco es un mecanismo viable, pero la realidad es que no tiene la competencia, entonces tarde o temprano tendrán que enderezar este recurso hacia el tribunal”, comentó.
“El tema es respecto a una relación contractual adquirida previamente, la cual conocen los tribunales de lo civil, pues es un contrato que se tiene que tomar en todas las partes. Entonces, ante ello, y en mi opinión personal, la Profeco no cuenta con las facultades necesarias para poder dirimir toda esa controversia. Se debería de presentar mediante una acción colectiva a un tribunal de lo civil para dirimir la controversia por los canales correspondientes”, agregó.
La Profeco no resolvería el conflicto por los palcos del Estadio Azteca
Muñoz Cruz, miembro del Colegio Nacional de Abogados “Foro de México”, señaló que la Profeco podría iniciar una investigación o presentar un recurso en contra del Coloso de Santa Úrsula, sin embargo, el litigio tendrá que continuar en un proceso civil.
Apuntó que ambas partes tendrán que conciliar antes de iniciar un juicio para llegar a acuerdos que beneficien a todos los involucrados.
“En todo proceso civil, en la audiencia, existe una fase que se llama audiencia previa y de conciliación, la cual busca conciliar a las partes antes de que se inicie todo este proceso judicial, que la verdad, aparte de consumir recursos, consume tiempo que aparentemente es lo que no se tiene.
“Dentro de nuestra legislación contamos con mecanismos alternativos de solución de controversias. Los cuales deben de tener un tipo de litigios de materia civil antes de llegar a una audiencia, en este caso yo vislumbraría como el mecanismo correcto para poner fin a la controversia”.
Es mejor para los palcohabientes conciliar
Manifestó que a ninguna de las partes les conviene llegar a un juicio porque, además de que son tardados, sus costos son altos.
“Generalmente se va a tomar aquí todo lo que sería la cuantía, la presentación de escritos y copias que se van a requerir. Ascienden generalmente para ese tipo de trámites podrán requerir de cinco mil a siete mil pesos por copia certificada (costo por expediente o documento).
Recibe vía WhatsApp todas nuestras noticias, manda la palabra ALTA en este enlace
“Si tomamos en cuenta dentro de toda la documentación que se tendrá que presentar más los costos judiciales. Más aparte los honorarios de los abogados, que en este caso los bufetes que se deben contratar no cobran poco. Podremos estar viendo quizás honorarios de más de trescientos hasta medio millón de pesos, siendo muy conservadores, entonces lo mejor sería conciliar”, cerró.