9, abril 2025 - 6:00

El alcalde de Zapopan reveló detalles sobre el Akron de cara al Mundial 2026 / Arte: Noé López
Falta poco más de un año para el arranque de la Copa del Mundo del 2026, pero en las sedes que recibirán el evento el tiempo es relativo, o al menos corre más rápido de lo normal. Guadalajara afronta el reto de albergar su tercera justa mundialista, torneo en el que recibirán un total de cuatro partidos y para el cual, la planeación va bien encaminada. “Es un gran reto, una gran responsabilidad. Va a ser un evento con una gran difusión en lo que se refiere a Jalisco, Zapopan, Guadalajara, la zona metropolitana. Y este evento, a final de cuentas, nos compromete mucho”, comentó Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan, en entrevista con ESTO.
Más allá de que la FIFA en México, bajo el liderazgo de Héctor Michel, es quien lleva el peso de la organización, el estado de Jalisco realiza un trabajo en conjunto en todos los niveles de gobierno, es decir, estatal y municipal, con la intención de dejar a punto la estrategia en cuanto a seguridad, movilidad, salud, turismo, entre otras funciones. La Perla Tapatía espera una gran afluencia de aficionados que podría superar el millón y medio de visitantes.
“Aquí se van a realizar cuatro partidos. El de México también es un partido muy importante para nosotros. Y va a haber el Fan Fest, que va a ser en Guadalajara, en la Plaza Liberación. Nosotros calculamos entre toda la zona metropolitana, todo Jalisco, un millón y medio de visitantes, es lo que calculamos. A final de cuentas, tenemos lugares preciosos en Jalisco como playas, Puerto Vallarta, Tequila, Tapalpa. O sea, hay muchos lugares turísticos. Y esto nos va a ayudar a que la gente que venga y se tenga una derrama económica muy importante para el estado y para el municipio de Zapopan. En un estadio caben 40, 45 mil personas y hasta ahí. Donde está más lleno es donde la gente está en los restaurantes, en los hoteles, en los bares”, señaló el alcalde.

Guadalajara y Zapopan trabajan en la seguridad, aseguró Juan José Frangie
Jalisco, junto a Guadalajara y Zapopan, los dos grandes municipios que conforman la zona metropolitana, han puesto especial énfasis en la seguridad. Más allá de las estrategias coordinadas con elementos de seguridad y la función que cumplirá el C5, desde ya se trabaja en la capacitación de los policías.
“En cuestión de seguridad, ya están capacitándose policías de la Zona Metropolitana, del Estado, vamos a trabajar en coordinación. Por ejemplo, en Zapopan, ahorita 150 policías están tomando el curso de inglés, para hablar inglés. Nosotros no vamos a tener el FanFest, pero obviamente la gente va a andar recorriendo toda la ciudad. Hoy la zona metropolitana, la cruzas sin darte cuenta. La seguridad es importantísima, se está trabajando en eso. Se está trabajando también mucho en lo que es derechos humanos y discapacidad. La FIFA lo trae muy en su cuaderno y muy en su agenda. En el tema de salud, la zona metropolitana tiene una muy buena red de hospitales”, explicó Frangie.
¿Cuál será la estrategia de movilidad del gobierno de Zapopan para el Mundial 2026?
El gobierno ya trabaja también en las estrategias de movilidad. Como una de las metrópolis más importantes del país, el tráfico es uno de los temas que preocupa, pero los visitantes tendrán opciones para acceder a puntos estratégicos como lo son el Fan Fest, ubicado en el centro de la ciudad, y el estadio Akron, en Zapopan.
“Son cuatro partidos. No le veo yo problema a infraestructura, que tú dijeras, ‘híjole, hay que hacer x número de obras majestuosas’. No. Yo creo que el gobierno anterior, el gobierno de Enrique Alfaro, dejó una infraestructura de transporte muy buena, la Línea 3, el Macro Periférico. Sí hay que hacer cosas, detalles. Por ejemplo, ahorita el gobierno del Estado, la obra más importante, que viene a colación con el Mundial, pero que se iba a hacer, es la conectividad del aeropuerto hacia el estadio de Chivas. Esa es la más importante, la ampliación de un carril de cada lado de la carretera Chapala, y de ahí ya jalar por Periférico para que tenga un acceso rápido”, dijo.
“No siento que haya algo más en concreto, se está analizando, hay una estación del Macro Periférico, donde está la Ciudad Judicial. Ahorita hay un pasaje que se llama Pasaje Chivas, que tú bajas, pero quedas como a un kilómetro del estadio, pero como no va a haber Fan Fest afuera del estadio, va a haber algunas zonas VIP afuera, pero no es un evento como el que va a haber, que puedes meter un millón de gentes como en Guadalajara.
“Se está estudiando, y esto va a ser decisión del gobernador, si se hace ese puente, que es un puente que no tiene mucha ciencia, para que conecte al bajarse del Macro; directamente ya quedarían muy cerca del estadio. En lo demás, en colaboración con el estado, el municipio es la agilidad. Y te vas dando cuenta de que de repente puedes hacer doble carril, y el de ida y vuelta, y luego lo haces de un solo sentido, y luego de otro sentido”, agregó.
El gobierno de Zapopan trabaja ya en la concientización de tener la ciudad limpia, en buen estado, para recibir la gran cita, una labor que se hace también en todo el estado. “Los gobiernos estamos aportando capital, tanto Guadalajara como Zapopan, y como el Estado, y de ahí parte lo que es el fideicomiso que hay de turismo, está aportando para las obras más importantes. En Zapopan, por ejemplo, había obras que ya traíamos, pero si sabemos que en algún lugar va a haber mucha gente, lo vamos arreglando. Son ciudades muy hechas, Monterrey, México, no hay mucha infraestructura que realizar, cerró.
El Mundial será un legado para las nuevas generaciones, asegura Juan José Frangie
Más allá de la derrama económica y lo que supone ser parte de un evento de esta envergadura, Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan valora el legado que dejará el Mundial a las nuevas generaciones. Guadalajara ha quedado marcada tras las ediciones de 1970 y 1986, por lo que en el 2026 no será la excepción.
“Uno de los ejes más importantes es lo que le deja a la niñez. Al terminar el Mundial, antes del Mundial, ya el niño quiere el balón, quiere meterse a una escuela de futbol, el fomento al deporte, y lo que te deja un Mundial. Y sobre todo, a la mayoría no le tocó el del 70, algunos el 86.
“Pero creo que es una gran experiencia y lo que deja sembrado en la niñez, para mí es lo más importante. Porque el Mundial es la efervescencia 120 días antes y 120 días después. Y es ahí cuando los niños se entusiasman y quieren meterse a una escuela de futbol, comprar su balón. Y todo esto es la parte en que necesitamos que nuestras niñas y niños se dediquen para no estar por el camino equivocado en el deporte, en la educación y la cultura, que son los ejes principales de nosotros”, explicó el alcalde.
Algunos aficionados vivirán la experiencia del Mundial por primera vez
La gente en las calles también comparte su emoción. Algunos vivirán esta experiencia por primera vez, pero otros disfrutaron las ediciones de 1970 y 1986, como el señor Sergio. “Gracias a dios me van a tocar los tres Mundiales, porque tenía seis años cuando me tocó estar presente en el Mundial de 1970. Fue una gran alegría ver a Pelé, en vivo, en el estadio. Ya en 86 también me tocó ir. Ahora esperemos que nos toque ir en el 2026. Se vive muy emocionante, aquí en Guadalajara, sobre todo en el centro, ahí cerca del estadio Jalisco. Aunque ahora va a ser diferente porque será en Akron, pero la gente está entusiasmada por participar.
“Es una muy buena oportunidad, una gran experiencia, que bueno que a México le troca por tercera ocasión. Yo nací en el 72 y no me tocó el otro Mundial, pero sí el de México 1986. Mi abuelo, en paz descanse, compró todos los partidos aquí en Guadalajara para darnos uno a cada uno de los nietos. Me tocó ir a un partido al 3 de marzo. Era Irlanda del Norte contra Portugal, el que venga otra vez a Guadalajara es una gran emoción. Toda la ciudad se viste de fiesta”, contó el señor Adolfo Corona.
¿Qué le falta al Estadio Akron para que quede listo?
Inaugurado en el 2010, el estadio Akron sustituirá al estadio Jalisco en la tradición mundialista tapatía. El inmueble se someterá a algunos trabajos de remodelación en cuestiones de luminaria, césped, conectividad y sonido, pero en realidad es un recinto moderno que desde su construcción contó con la visión de albergar un Mundial.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe las noticias deportivas
“El estadio de Chivas es un estadio que, con la visión de Jorge Vergara, cuando lo construye y después ya en el tiempo que estuvo Pablo Lemus como presidente municipal. Lo que hizo él es hacerlo certificación FIFA. Es un estadio certificado por FIFA, por si algún día volvía otro mundial, porque nadie esperaba que íbamos a tener el tercer mundial. Y mira, es un estadio en el que sí hay nuevos requisitos: ya el pasto es híbrido, es pasto sintético con pasto natural, el riego es por abajo, ya no existen los famosos aspersores, la temperatura y que la cancha te permite que no tenga tanto desgaste de un partido con otro partido. El Azteca lo están haciendo nuevo y el de Monterrey, aunque es más nuevo, creo que se le va a invertir más dinero porque no tiene la certificación”, explicó Juan José Frangie.