Con la tecnología de Google Traductor

Mira

9, julio 2024 - 8:37

┃ ESTO en línea

La salud mental se ha vuelto importante para los atletas olímpicos / Foto: IG Simone Biles

Por: Héctor Alfonso Morales, Juan Antonio Dávalos y José Ángel Rueda / La presión está ahí como una sombra eterna para los atletas, aunque no les sea extraña. Una familia, un entrenador y hasta un país entero esperan que los deportistas suban a lo más alto del podio, máxime cuando se trata de unos Juegos Olímpicos. Pero hay algo que los atletas deben de entender desde la perspectiva psicológica: su valor como seres humanos no lo determina la conquista de una medalla, también conocido como salud mental.

TAL VEZ TE INTERESE: Del encendido del pebetero con un arco a la Reina Isabel volando: Las mejores inauguraciones de Juegos Olímpicos

En Tokio 2020, Simone Biles puso la salud mental en el ojo del huracán al decidir no participar en las pruebas de gimnasia porque ya “no confiaba tanto en ella misma”, según la propia gimnasta estadounidense confesó en aquel momento. El mundo del deporte terminó por cimbrarse.

De acuerdo al psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario, Carlos Vázquez, ese hecho significó un parteaguas “porque llamó la atención que un referente a nivel mundial tuviera un momento de quiebre”.

¿Es posible trabajar para evitar este tipo de episodios en los atletas de alto rendimiento?

El experto señala que el trabajo preventivo es fundamental para que el deportista tenga fortaleza psicológica.

“Desde un enfoque psicológico, (la opción principal) siempre va a ser la prevención. El trabajo que hacemos para blindar al deportista psicológicamente, no es que ‘tú vales por el resultado’. Es un tema complicado, pero mi trabajo como psicólogo es hacerle ver al deportista que su valor como ser humano no radica en una medalla, sino en lo que es capaz de soportar para conseguir una medalla”, explica.

Vázquez señala que la fortaleza mental en un deportista varía de uno a otro, ya que “depende mucho de las características hereditarias y genéticas de cada uno”. El especialista menciona que “hay personalidades más susceptibles, atrevidas o reservadas. dependemos mucho de eso. En los deportistas también se forma un temple. Si es susceptible, cuesta mucho trabajo. Si hablas de uno que tiene mucho temple, es mucho más fácil”.

EL FRACASO ES PARTE DEL DEPORTE: ESPECIALISTA

Ganar y perder suele ser parte de la vida de un deportista. La palabra fracaso, entonces, suele estar latente, ya sea por un error o porque los rivales fueron superiores. De acuerdo al psicólogo Carlos Vázquez, hay atletas que prefieren no hablar de eso, porque se ven ganadores, sin embargo, es necesario trabajar con ese elemento.

“Para mí, el fracaso es cuando ni siquiera se paró alguien para intentar algo. Yo necesito que vivas muchos fracasos para resolver cosas más complicadas cada vez; es necesario. Desde el factor psicológico, no hay otra forma de fortalecer a alguien si no se viven esas situaciones. Es importante que desde niños se desarrollen, porque deben tener fracasos y fallar. Así, el fracaso tiene otro sentido desde el punto de vista psicológico”, señala.

El deportista de alto rendimiento, de acuerdo al experto, muchas veces “ni siquiera contempla el fracasar, pero hay que pensar que puede pasar. Los deportistas dicen que no se ven perdiendo, pero hay que tocar el tema. Cuando llega a suceder, el deportista se desprende de todo y queda desencantado de todo, incluso de su propia vida. Lo grave es que cuando sucede, todo el mundo desaparece, ahí el tema es delicado porque necesitas al psicólogo clínico y al psiquiatra”.

EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA SALUD MENTAL DE LOS ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO

Los atletas suelen estar expuestos a la crueldad de los comentarios de las redes sociales. ¿Es recomendable que los deportistas, cuando encaran una competencia con atención mediática, cancelen su exposición a esas aplicaciones?

Carlos Vázquez, psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario, señala que el trabajo antes de participar en eventos como los Juegos Olímpicos debe servir para preparar la mente del atleta a los juicios negativos vengan de donde vengan.

“Lo ideal es el trabajo previo, que tiene que ver con llevar al atleta al grado de exposición que va a tener. Si quitamos (las redes)…lo podemos hacer, pero no lo fortalecemos nada. A lo mejor, en algún punto, lo haces, si no hay un trabajo previo. Puede ser una opción (eliminar las redes), depende de la persona, pero el trabajo ideal es preventivo: las críticas, a veces vienen desde la familia, el club y los deportistas se quiebran con eso”, señala el experto.

“Con el trabajo preventivo, no te vamos a quitar las redes sociales, pero que entiendan que hoy te critica una persona, pero mañana va a ser un país. Es necesario empezarlo a vivir, te puedes adaptar, ya habrá estrategias de control de la ira, de las emociones. Lo ideal es mantener el trabajo sin limitarlo para que el atleta se fortalezca y le valga lo que se diga”, expone Vázquez.

Agrega que el respaldo del entorno resulta fundamental para los deportistas de alto rendimiento: “En el caso de los entrenadores, no son tan abiertos para trabajar con un psicólogo. Familia, entrenador y deportista son un triángulo muy importante. Todos deben tener un proceso. En el caso de los entrenadores es un estilo de coaching para saber si vamos bien o no. Vale la pena tener un coacheo detrás de los entrenadores donde les puedes decir cuidado, porque si presionas de más, puede ser contraproducente”.

LOS PROBLEMAS SIRVEN PARA DESAFIAR AL ATLETA

En los últimos meses, atletas mexicanos, principalmente de disciplinas acuáticas, han tenido conflictos con la Conade, al grado de que se les despojó de sus becas. Pero ese tipo de vicisitudes pueden ser de utilidad para los psicólogos deportivos para fortalecer la mente de los deportistas, según Carlos Vázquez, psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario.

“Sabemos que no debería de suceder (ese tipo de problemas, sin embargo, le tenemos que sacar provecho. Todo lo bueno o no tan bueno es una herramienta de trabajo. Están desenfocadas por vender trajes de baño (las integrantes del equipo de natación artística), lo tomamos como ‘ni esto te puede desconcentrar’. Ese punto medular es lo que yo digo: para que el cerebro del deportista se desarrolle necesita un desafío. Es decir, ‘si puedes con esto, lo demás, incluida la competencia será más fácil”, enfatiza.

Ahonda en que “lo que hay que hacerle ver al atleta. Es el hecho de tener estrategias de resolver conflictos, de ser resiliente, más paciente, tolerante. Eso te permite encarar mejor una competencia. Es fortalecer las habilidades para ser más fuerte en el deporte. El cerebro se desarrolla con desafíos”.

Lo mismo sucede con las lesiones, de acuerdo con Vázquez: Es un reto que hay que lograr: rehabilitación, lo físico, ellos están tristes porque se interrumpe tu carrera. El desafío es que perdamos lo menos posible, que estén en los entrenamientos, se los hacemos ver como un desafío que hay que lograr. Se complica si son sus últimos procesos. Hay algo que todo deportista debe tener en cuenta que es la aceptación de la realidad. Es lo que te permite que tenga una salud emocional”, concluye.

¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe las noticias deportivas