Con la tecnología de Google Traductor

Mira

16, noviembre 2023 - 17:56

┃ Rubén Beristáin / ENVIADO

Enio Cubillo fue el responsable del pasto híbrido en el estadio Azteca. FOTO: OSWALDO FIGUEROA

Tegucigalpa, Honduras.- Hace algunos años, exactamente en 2018, Enio Cubillo fue muy criticado por el medio mexicano. El costarricense, con su empresa Turf Managers Special, fue el encargado de cambiar el pasto natural a híbrido en el estadio Azteca, el cual nunca pudo tener la grama ni la apariencia que hoy presume el estadio Nacional Chelato Uclés de Honduras.

TE RECOMENDAMOS: Estadio Olímpico de Tegucigalpa: Así es la cancha en la que se jugará el Honduras vs México

Por diversas cuestiones y sobre todo porque en México no llevaron a cabo sus indicaciones al pie de la letra, según lo que explica, el Coloso de Santa Úrsula volvió al césped natural, sin embargo, aseguró en entrevista con ESTO desde Tegucigalpa, que lo híbrido es el hoy y futuro en los estadios.

“Nosotros como empresa tenemos siete y ocho años de promover el sistema híbrido, ya habíamos visto las ventajas porque sabíamos que hacía allá iba el césped deportivo y hoy en día es una realidad. En los anteriores Mundiales las canchas siempre fueron híbridas, es la tendencia que tiene FIFA y muy probablemente todos se jueguen este tipo de superficies”, aseguró el nacido en Costa Rica, pero conocido en diversas partes del mundo.

¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe las noticias deportivas

SERÁ EL PASTO HÍBRIDO EN EL QUE SE JUGARÁ EL HONDURAS VS MÉXICO

Enio Cubillo ahora fue el encargado del cambio del terreno de juego en el estadio de la capital hondureña, el cual ya es conocido por tener la mejor grama de todo Honduras. “Este es un estadio que desde octubre del año pasado el gobierno hondureño decidió hacer la remodelación del césped, que no contaba con drenajes y ahora se puso uno con una nueva tecnología como es el híbrido. Lo que hacemos es una nueva sección de 90 centímetros lo cual se quitó todo lo existente y se creó una nueva semilla traída desde España y pasar al tema del cocido qué cumple con todos los parámetros de FIFA en césped deportivo”, explicó.

“Es para que se pueda desarrollar un mejor juego. Es una estructura drenante donde se puede jugar independientemente de las inclemencias del tiempo o precipitaciones. Esto lleva a un mejor performance del mismo desarrollo del juego y de los mismos jugadores e ir igualando las condiciones en Europa”, añadió.

Lo del pasto híbrido no es nuevo. A lo largo del continente americano ya tiene varios campos a su servicio, incluso en México. “En Latinoamérica hacíamos un recuento y tenemos entre 12 y 15 estadios híbridos. En Costa Rica tenemos seis estadios. Para Honduras tenemos este y ya estamos con otro, con una proyección de cinco más. Panamá también y después en Argentina con cuatro campos híbridos, y en México con el BBVA y el CAR de Federación. La tendencia es esta”, finalizó.

Para ver como deshabilitar las notificaciones, da clic aquí